
EL ATLETISMO
viernes, 5 de abril de 2019
jueves, 4 de abril de 2019
HISTORIA
El atletismo es un deporte que abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en grandes alturas.
El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991. Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500 a. C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores.1 Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro,2 aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.
El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte de los Juegos Olímpicos,existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a cabo Juegos Píticos.
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae).5 El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.
Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX)
Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI.1 El entusiasmo era tal que las autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos concursos en 1154 en Lord.1 En las historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción de un lanzador de piedras. Por otra parte, según los historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo construir campos de deportes en las cercanías de Londres6 para la práctica de lanzar el martillo, la barra y la pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de Londres se desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.
En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas, excepto el tiro con arco que se pudo seguir practicando por razones militares.1 Las carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos.1 No obstante las competiciones continuaron, como lo demuestra la renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie en Londres en 1510.
Enrique VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los teóricos de la época, como Thomas Elyot, concedieron mucha importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo XVI, se describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold (Cotswold Games), una especie de «mitin deportivo» organizado en Gloucestershire e inspirado directamente en los héroes de la antigua Grecia.
La competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en el siglo XVII. Los deportes más populares eran entonces el lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y la carrera a pie. Con la aparición del puritanismo, la Iglesia Anglicana quiso abolir el deporte, alegando que las competiciones de atletismo realizadas por toda Inglaterra terminaban, por lo general, en peleas y borracheras. En reacción al puritanismo, el rey Jacobo I alentó a sus súbditos a que practicasen deporte después de los oficios del domingo por la tarde.8 También promovió el deporte mediante la publicación del Book of Sports.9
Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVII. Estos corredores eran ambulantes y se medían a los campeones locales en concursos remunerados.1
En España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad Media. Es una carrera a pie de larga distancia, realizada entre dos corredores
En el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas fuera de las islas británicas era la que se celebraba en Roma a mediados del siglo XV. El Papa Andres II autorizó la celebración del festival deportivo anual que se celebró durante dos siglos. El programa reproducía el de los atletas griegos y los atletas competían a la griega, es decir, desnudos.
La Olimpiada de la República fue una competición deportiva celebrada en 1796, 1797 y 1798 en París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos era una carrera a pie.
Este evento marcó la transición entre el deporte del Antiguo Régimen y el deporte moderno, como lo demuestra el uso del sistema métrico en el deporte por primera vez. Además, por primera vez también en el deporte, las carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes marinos de guerra.
Siglo XIX
La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en 1825 en Newmarket Road, cerca de Londres.1 Seguían faltando numerosas pruebas, pero bajo la influencia de las pruebas de la Lord’s Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda (1829), el programa se fue expandiendo.1 Las primeras 100 yardas con obstáculos se disputaron en el Colegio Eton en 1837.
En 1849, el ejército británico creó competiciones para el arsenal de Londres en Woolwich. En 1850 se ofreció una corneta de plata como premio al ganador del mayor número de pruebas. El capitán Wilmot ganó la edición de 1850, y ese mismo año se creó la primera pista de atletismo en Inglaterra. El Exeter College de Oxford celebró su primera reunión en 1850, que en 1856 se convertiría en la primera competición de la Universidad de Oxford.12 La primera competición de atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró en 1864.
En 1866 se creó en Inglaterra la primera versión de una federación nacional de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a todos los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos con el fin de que solo pudieran pertenecer a ella los gentlemen.
Las carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas pruebas y, sin embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir el atletismo a las clases sociales menos favorecidas se creó en 1886 la Amateur Athletic Association.1
En Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de 1853.14 A mediados de 1880, y en consonancia con la visión social del deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una campaña de «purificación» del atletismo francés y consiguieron la prohibición de estas carreras profesionales. En respuesta, se creó en París la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo.
La Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, federación polideportiva fundada el 20 de noviembre de 1887 por los Clubes parisinos Racing Club de Francia y Stade Francés, sobre todo hizo hincapié en su voluntad de luchar contra la profesionalización del deporte. El USFSA, que es el responsable de la renovación de los Juegos Olímpicos, impuso esta visión como modelo de competición durante mucho tiempo. En 1888 organizó el primer campeonato de Francia de atletismo con cuatro pruebas en el programa: 100 m, 400 m, 1.500 m y 120 m vallas. René Cavally ganó dos títulos en 1888 sobre 100 y 400 m.
En el resto del mundo, los Estados Unidos fueron un importante centro de desarrollo del atletismo. El Olympic Club en San Francisco se fundó en 1860,16 y el New York Athletic Club se fundó en 1868.17 La Asociación Atlética Intercolegial se fundó en 1876, y fue quien organizó la primera competición en suelo americano. Alemania se vio influenciada en 1874 por un grupo de estudiantes de inglés de la Universidad de Dresde que importó las pruebas inglesas.1
Alemania organizó su primer campeonato nacional en 1891. El campeonato australiano se celebró en 1893,18 después de haber organizado en Sídney un Inter Colonial Meet el 31 de mayo de 1890.
En Bélgica, el primer campeonato nacional disputado en 1889 se limitó a dos pruebas: los 100 metros y la milla.
Con los inicios del cronometraje eléctrico en 1892 en Inglaterra y la renovación de los Juegos
Era Moderna
Del Amateurismo al Profesionalismo
Mientras que el deporte amateur se fue organizando poco a poco, se disputaron en ambos lados del Atlántico muchas carreras profesionales. Encuentros históricos que enfrentaron a los mejores clubes estadounidenses y británicos del siglo XIX. Por otra parte, inspirados en la prueba del steeplechase, se establecieron en ciertas carreras de Atletismo apuestas de pronósticos sobre carreras, disputadas principalmente en pistas de hierba de algunos hipódromos.21 A imagen de los grandes duelos de boxeo, los promotores norteamericanos contrataron a los mejores atletas del momento a fin de desafiar a otros campeones en encuentros cara a cara y remunerados.
El barón Pierre de Coubertin fue el arquitecto de la creación de los Juegos Olímpicos modernos cuya primera edición se celebró en 1896 en Atenas, donde, por supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas. Trató entonces, entre otras cosas, de poner fin a la práctica del dinero en el deporte, especialmente en atletismo, en favor del «espectáculo deportivo» amateur. Recién creada en 1912, la Federación Internacional de Atletismo, establece en su Constitución el principio del amateurismo, a imagen del credo del Comité Olímpico Internacional que protege la pureza de la competición amateur sobre la carrera profesional.
El estadounidense Jim Thorpe fue uno de los primeros atletas sancionados por violar la norma de amateurismo. Poco después de ganar dos títulos olímpicos en los Juegos de 1912, fue descalificado de por vida y se vio obligado a devolver sus medallas por haber recibido remuneración de un equipo de béisbol local. Otro atleta hallado culpable de amateurismo marrón, el francés Jules Ladoumègue también fue descalificado de por vida por la Federación francesa, que hizo de él un ejemplo, en respuesta al creciente poder del deporte profesional en Francia. El fútbol se convirtió en profesional en este mismo período. La reacción del público francés fue inequívoca: boicoteó el atletismo, que se enfrentó entonces a una grave crisis en Francia durante los años 1930.
Durante más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma fundamental de atletismo competitivo. Muchos especialistas no dudaron luego en abandonar sus disciplinas para unirse a equipos profesionales, como clubes de fútbol americano o de béisbol de los Estados Unidos, o a equipos de rugby en Europa.
En 1982, la IAAF abandonó el concepto tradicional del amateurismo tomando conciencia del tiempo y los recursos necesarios para formar y mantener a los deportistas de élite.22 A partir de 1985 se destinan fondos específicamente para la formación del atleta.
Hoy en día, los atletas son trabajadores freelance. Sus principales ingresos provienen en parte de los honorarios percibidos en las diversas reuniones, en función de sus resultados. Los ingresos adicionales provienen de patrocinadores y mecenas, y varían dependiendo de la popularidad del deportista. Por otra parte, algunos atletas reciben una remuneración de su club.
Así, en Estados Unidos, el Santa Mónica Track Club tiene como norma recompensar a algunos de sus titulares, como por ejemplo Carl Lewis. La remuneración de un atleta de élite es aleatoria y depende del estado de forma y del rendimiento. Recientemente se han creado verdaderos «conjuntos» de carreras que integran a los mejores atletas y entrenadores; como por ejemplos el sistema de gestión de los fondistas africanos o la estructura de la HSI,24 una verdadera multinacional de las carreras de velocidad de los Estados Unidos.
La globalización del atletismo
Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue esencialmente prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de Europa occidental como el Reino Unido, Francia o los países nórdicos destacaron en las pruebas de resistencia.
Desde 1930, los atletas afro-americanos sobresalieron sobre los europeos en las carreras de velocidad, como Eddie Tolan, el primer hombre de color campeón olímpico en los 100 m en el año 1932.
Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos atletas venidos de las colonias europeas llegaron a destacar en su nuevo país de adopción, mientras que algunas naciones del hemisferio sur emergieron a nivel mundial, como por ejemplo Nueva Zelanda. En 1950, los países comunistas invierten en los deportes olímpicos para reafirmar su existencia y demostrar su poder.
El mundo del deporte es entonces bipolar y existen dos bloques rivales: los países occidentales y los países del Bloque del Este. Los años 1960 y 1970 se caracterizan por el surgimiento de las naciones del Caribe, como los velocistas de Jamaica, pero sobre todo por la llegada de los corredores del África negra y de África del Norte en la media y larga distancia.
El etíope Abebe Bikila es el pionero, al convertirse en el primer africano en ganar la maratón olímpica (en 1960), mientras que Francia alinea ya a corredores de fondo originarios de los países del Magreb desde los años 1920. Alain Mimoun ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.
Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue la evolución geopolítica mundial. El número de federaciones nacionales y el número de licencias aumenta significativamente en los países en vías de desarrollo.
Por el contrario, la práctica de la competición deportiva se estanca en los países desarrollados, en parte debido a su nivel de exigencia en términos de entrenamiento, y también por la creciente diversidad de la oferta deportiva y de ocio.
Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones pequeñas han llegado a la cima del deporte. Durante los Campeonatos del Mundo de 2003, Kim Collins, esprínter de San Cristóbal y Nieves ganó la prueba de los 100 m. En términos más generales, el éxito de la mayoría de los atletas de la zona del Caribe se debe a que estudian en universidades de Estados Unidos que ofrecen mejores condiciones de formación que sus países de origen.
Desde mediados de 1990, algunos atletas, en su mayoría africanos, han optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el corredor de 800 m Wilson Kipketer se puede considerar como un precursor, al elegir la nacionalidad danesa.
El COI le prohibió competir en los Juegos Olímpicos de 1996, pero más tarde el ex keniano fue imitado por varios de sus compatriotas. En 2003, Stephen Cherono se nacionalizó en Catar y ahora se llama Saif Saaeed Shaheen.
Otro ejemplo, el medallista olímpico Bernard Lagat eligió en 2005, para continuar su carrera, la ciudadanía estadounidense. Esta fuga de talentos, justificada por los atletas por la falta de reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de entrar en lucrativos contratos con las federaciones o sponsors.
En la actualidad, estados del Golfo Pérsico, como Catar o Baréin, ofrecen unas buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y prometen a los atletas jóvenes financiar su educación y garantizar su futuro.
PRUEBAS COMBINADAS
Las pruebas combinadas son competiciones atléticas individuales que se dividen en pruebas de carreras, lanzamientos y saltos, que se realizan en uno o dos días dependiendo de la categoría, los cuales se dividen en una, dos, tres o cuatro o hasta cinco, normalmente se hacen jornadas dependiendo de la categoría del atleta que las realiza.
Las pruebas combinadas son las únicas modalidades atléticas cuyo resultado final no se expresa en unidades físicas, sino en puntos. Los resultados parciales, se puntúan según las tablas de la Federación Internacional de Atletismo. Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance al finalizar todas las pruebas.
Las pruebas combinadas son bastante diversas (pentatlón, heptatlón, etc.). Las pruebas dependen, en muchas ocasiones, de si se desarrollan en pista al aire libre o en pista cubierta. Por ejemplo, en pista cubierta se desarrolla el heptatlón masculino y el pentatlón femenino. Destacamos aquí tan sólo las dos modalidades olímpicas actuales: Decatlón masculino y Heptatlón femenino.
Pentatlón.
Es una modalidad deportiva del atletismo donde se Combinan cinco ejercicios: salto, carrera, Lucha libre, Lanzamiento del disco y Lanzamiento de la jabalina, el cual tiene sus orígenes en los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia. Actualmente ha sido sustituido por el Pentatlón moderno que también consiste en la práctica de cinco disciplinas, entre las que se encuentran: Tiro deportivo, Esgrima, Natación, Equitación y Carrera. A partir del 2009 se cambió el orden de competición y se intercalaron en una prueba combinada la carrera y el Tiro deportivo.
Algunas pruebas[editar]
Esto se realiza en uno o dos días
- En la Esgrima, se realiza un Duelo de espada, donde se mantiene todo el cuerpo como blanco válido. En la Natación, se aplica el estilo libre, y se toma como elemento de referencia el tiempo.
- Equitación: Requiere completar el circuito con doce obstáculos, se exigen en el campo un obstáculo doble y uno triple, el caballo es asignado mediante sorteo 30 minutos antes de la competencia.
- La prueba combinada es la final y decide el ganador, en ella se alternan el Tiro deportivo, este se efectúa en tres etapas, deben derribarse 5 blancos en cada una; y la Carrera, donde los pentatletas recorren 3km en etapas de 1km, se utiliza como sistema de salida, la salida escalonada.
Eventos
Las competiciones oficiales de la UIPM son divididas en las siguientes categorías:
- Categoría A: Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo, Campeonatos Continentales, Campeonatos del Mundo del Consejo Internacional del deporte militar (CISM) y Copas del Mundo.
- Categoría B: Campeonatos Regionales y otras Competiciones del Ranking Mundial.
- Categoría C: Otras Competiciones Internacionales y Campeonatos con miembros federados de la UIPM.
== Triatlón == todo es mejor si tienes celular El triatlón mezcla tres disciplinas deportivas en una misma prueba. Estas son la natación, la carrera a pie y el ciclismo. Su competición se realiza de forma individual y resalta la resistencia del deportista. El tiempo que el triatleta tarda en cambiar de una disciplina a la siguiente se denomina transición. La transición de natación a ciclismo se conoce como T1 y la de ciclismo a carrera a pie como T2.
Las carreras de triatlón se clasifican en varias modalidades según: su distancia habiendo corta y larga distancia, si el circuito de ciclismo es en carretera o cross (por caminos y montaña) y si permiten el drafting (ir a rueda de otro corredor en el segmento de ciclismo). Dentro de cada modalidad las competiciones más conocidas son:
- Series mundiales de triatlón (conocidas como WTS por sus siglas en inglés): Campeonato mundial de varias carreras de corta distancia donde el ciclismo es en carretera y con drafting. El ganador del campeonato es el triatleta que obtenga más puntos tomando los 5 mejores resultados obtenidos en las pruebas de la temporada.
- Ironman: Campeonato de distancia ironman donde no se permite el drafting. El ganador del campeonato es el vencedor del Ironman de Kona. Las plazas para correr este triatlón se otorgan a los primeros clasificados en alguna de las otras pruebas del circuito Ironman.
- Xterra: Campeonato de corta distancia en modalidad triatlón cross. El ganador del campeonato es el vencedor del Triatlón de Maui. Las plazas para correr este triatlón se otorgan a los primeros clasificados en alguna de las otras pruebas del circuito Xterra.
HEPTATLÓN
El Heptatlón es una competición del atletismo actual que consta de siete pruebas, realizadas en dos días consecutivos y por el mismo atleta, y es tipo de prueba combinada. En el primer día se realizan cuatro pruebas: 100 metros vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y 200 metros lisos. En el segundo día se realizan salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 metros lisos. Cada prueba tiene asignados determinados puntos dependiendo la marca que se realice en cada una de ellas. Al final todos los puntos de cada prueba se suman y ese resultado es el puntaje final. Existen dos tipos diferentes de heptatlón, dependiendo de si se realiza en pista cubierta o al aire libre.
El heptatlón es una competición de atletismo para ambos sexos que consta de siete pruebas diferentes que se realizan en dos días consecutivos y por el mismo atleta.
La disciplina del heptatlón femenino fue creada en 1980, aunque sus orígenes se remontan a los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, cuando se estableció la prueba de pentatlón. Es la prueba combinada para mujeres incluida en el programa de atletismo en los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Atletismode la IAAF.
Existen dos tipos diferentes de heptatlón, dependiendo de si se realiza en pista cubierta o al aire libre.
Heptatlón pista cubierta[editar]
Prueba que se realiza en campeonatos de atletismo de pista cubierta.
El primer día se disputan las siguientes pruebas en este orden[editar]
- 60 metros lisos
- Salto de longitud
- Lanzamiento de peso
- Salto de altura
En el segundo día[editar]
-
60 metros vallas
- Salto con pértiga
- 1000 metros lisos
Heptatlón aire libre[editar]
Esta prueba se realiza oficialmente en campeonatos por atletas mujeres.
El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden[editar]
- 100m vallas
- Salto de altura
- Lanzamiento de peso
- 200 metros lisos
En el segundo día[editar]
- Salto de longitud.
- Lanzamiento de jabalina.
- 800 metros lisos.
Reglamento[editar]
- En lanzamientos y saltos de longitud, sólo hay tres intentos.
- La cadencia de subida de listón será uniforme: 3 cm. en altura y 10 cm en pértiga.
- El tiempo entre saltos será de 1,5 minutos en altura y 2 minutos en pértiga. Entre dos saltos consecutivos, 3 minutos en altura y 4 minutos en pértiga.
- No existen los saltos o lanzamientos para desempate.
- Se acepta, en las pruebas estipuladas, una velocidad de viento superior a 2 m/s pero inferior a 4 m/s. En estas condiciones se podrá homologar un record en pruebas combinadas pero no así el récord conseguido en una prueba individual.
- Tres cronometradores tomarán el tiempo de cada competidor, aceptándose únicamente un tipo de cronometraje.
- La descalificación en las salidas se producirá al cometer la tercera incorrecta.
- Entre el final de la prueba y el comienzo de la siguiente, habrá a criterio del juez árbitro, un tiempo mínimo de 30 minutos. Y 10 horas, entre el final de una jornada y el inicio de la siguiente.
- El orden de la participación se podrá sortear antes del inicio de cada prueba, siendo tres el mínimo de participantes por carrera; esta norma no se observará para la última prueba en la que se agruparán los participantes según la puntuación que hayan obtenido, corriendo juntos los que encabecen la clasificación.
- Para puntuar en una prueba combinada será imprescindible, al menos, haber intentado tomar la salida en alguna de las carreras o haber realizado algún intento en los concursos.
Decatlón
Artículo principal: Decatlón
El Decatlón es una competencia del atletismo actual que consta de diez pruebas que se efectúan en el transcurso de dos días consecutivos y por el mismo atleta.
Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el final de una prueba y el comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas.
Pruebas realizadas[editar]
El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:
En el segundo día:
Las marcas obtenidas en las distintas pruebas son valoradas con arreglo a unas tablas de puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. Se proclamará ganador de la competición aquel atleta que consiga mayor puntuación.
MARCHAS
En qué consiste la marcha atlética
La marcha atlética es un deporte que consiste en un movimiento intermedio que se logra entre andar y correr. Es una progresión de pasos que se ejecutan de forma que el atleta no pierda en ningún momento el contacto con el suelo, por lo que el deportista siempre debe de mantener un pie en contacto con el suelo.
Los músculos de la pierna, la pantorrilla y el pie impulsan el cuerpo hacia adelante. La propulsión combinada con los cambios de brazos medidos hacen que los deportistas compitan utilizando su talón y el dedo del pie. Este movimiento suave realizado correctamente aumenta la eficiencia y permite una rotación rápida, especialmente cuando se combina con el movimiento hacia adelante y hacia atrás de las caderas. El objetivo de la marcha atlética es el de lograr ir del punto A al punto B de la manera más rápida y eficiente posible, que en este caso es caminando.
Características
Las principales características que tiene la marcha atlética son las siguientes:
- La marcha atlética siempre debe de tener un pie en el tierra.
- El gesto técnico se basa en la acción del glúteo.
- El apoyo del pie se debe de realizar con el talón y el impulso con la punta.
- Los brazos tienen que tener una posición relajada, y deben de marcar el ritmo.
- No se pueden despegar los pies del suelo.
- Es un deporte que necesita de resistencia, flexibilidad y coordinación.
- Los atletas deben de tener buen sentido del ritmo, constancia y una buena movilidadcoxofemoral.
- Durante la carrera se deben colocar puestos de hidratación para el atleta.
Historia
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra nació y se hizo popular este deporte, específicamente en el programa olímpico de Londres en el año 1908 y tomando fuerza con el paso del tiempo. En el siglo XX, se reconoció la marcha atlética como una disciplinaindependiente y oficial. Las mujeres lograron participar en este deporte en los juegos olímpicos de Barcelona en el año 1992.
Técnica
La técnica del movimiento inicia con el apoyo en el suelo de la pierna delantera por medio del talón. Antes de apoyar la pierna se puede flexionarligeramente. El pie se apoya totalmente, con la pierna extendida dando al cuerpo una buena base de sustentación. El peso del cuerpo debe reposar sobre la bóveda plantar. Se comienza a elevar el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Cuando se pierde el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose para iniciar un nuevo ciclo.
Fases de la marcha atlética
Existen dos fases diferentes en los pasos que se dan en la marcha atlética:
- Fase de apoyo simple: consta de tres diferentes momentos, la tracción, el sostén y la impulsión. La tracción incluye el momento en el que la pierna de apoyo está en contacto con el suelo. El sostén se da cuando se logra hacer un enlace entre la tracción y la impulsión y por último, la impulsión que es el momento en el que se inicia la aceleración.
- Fase de apoyo doble: esta fase es la que comprende el momento en el que se termina la fase de impulsión y se inicia la fase de tracción de la otra pierna. Es el momento en el que los dos pies se encuentran en contacto con el suelo en línea recta.
Entrenamiento
El primer paso en el entrenamiento es aprender una adecuada técnica para asimilar los movimientos correctos en cada fase. Se debe de familiarizar con la marcha por medio de ejercicios específicos. Se debe también aprender las posiciones correctas durante la marcha y un adecuado equilibrio.
Se deben realizar ejercicios que brinden una condición física general adecuada y luego se entrena más específicamente para fortalecer la cintura pélvicay el tren inferior del cuerpo, dándole atención a las articulaciones y tendones. El entrenamiento de fuerza también es importante para lograr una marcha correcta. Se debe de mejorar la capacidad aeróbica y la forma en la que se ejecutan los gestos técnicos específicos de la marcha.
Reglas
Existen únicamente dos reglas básicas para la marcha atlética:
- La marcha atlética es considerada como una progresión de los pasos que se toman para que el atleta haga contacto con el suelo de modo que no se produzca una pérdida de contacto visible para el ojo humano. Existe un momento en que el talón del pie delantero y el dedo del pie trasero parecen estar en contacto con el suelo al mismo tiempo. Antes de que el atleta levante el pie trasero del suelo, su talón delantero debe hacer contacto con el suelo. El contacto con el suelo parece mantenerse en todo momento.
- La pierna que avanza debe enderezarse, en otras palabras no puede estar doblada en la rodilla desde el momento que se hace el primer contacto con el suelo hasta que se llega a la posición vertical. La regla es que la rodilla debe estar recta cuando el talón golpea el suelo. Luego la rodilla se dobla y se balancea hacia adelante dando el siguiente paso.
Distancias
Las competencias de marcha por lo general se realizan en la pista atlética estándar, por lo general se caminan distancias de hasta 10.000 m. Las pruebas de distancias superiores se realizan en un circuito no será superior a 2.5 km, ni inferior a 2 km cuando hablamos de competiciones mundiales o de competencias del circuito olímpico. Para las demás competiciones el circuito no deberá ser superior a 2.5 km ni inferior a 1 km.
Categorías
Las categorías de la marcha atlética son las siguientes:
- Infantil A y B
- Categoría de menores
- Categoría prejuvenil
- Sénior
Competiciones de marcha atlética
Las competiciones más destacadas en este deporte son las siguientes:
- Juegos olímpicos
- Campeonato del mundo de marcha atlética por equipos.
- Campeonato mundial de atletismo.
- Campeonato mundial junior de atletismo.
- Juegos olímpicos de la juventud.
Ropa
Es importante contar con zapatillas que tengan una amortiguación menor que la de las zapatillas de running. Para la práctica de la marcha deportiva, la estabilidad es muy importante por lo que se debe buscar una adecuada sujeción para que el pie quede alineado con el sentido de la marcha, pero que al mismo tiempo proporcione flexibilidad para que el pie se desarrolle correctamente.
Es importante utilizar ropa cómoda que permita los movimientos libres, ropa que sea transpirable es la ideal para poder eliminar el sudor adecuadamente.
Beneficios
Algunos de los beneficios que se pueden obtener por medio de la marcha atlética son:
- El impacto y la sobrecarga es mucho menor en la marcha que cuando se corre porque no se produce la fase de “vuelo”. Es un deporte especial si se sufre de dolor de rodillas.
- Es un ejercicio muy completo que pone a trabajar las extremidades superiores, caderas, faja abdominal y lumbar.
- Ayuda a fortalecer y mejorar el sistema cardiovascular, reduciendo la probabilidad de sufrir enfermedades cardiacas como ataques al corazón e incluso el colesterol.
- Ayuda a controlar el peso y ayuda a la pérdida de grasa en mayor cantidad, además de que ayuda a tonificar los músculos.
- Estimula la producción de endorfinas, generando una sensación de bienestar y felicidad.
LANZAMIENTOS
Los lanzamientos en atletismo están formados por cuatro pruebas. Lanzamiento de peso,
disco, jabalina y martillo. El elemento común de todos los lanzamientos es que la forma
de lanzarlos posee una técnica especial y la mejora de la misma es la que hace que un
lanzamiento sea mejor o peor. Por lo tanto no es simplemente tirar, sino lanzar con todo
nuestro cuerpo a través de un movimiento eficaz que aúna la fuerza, la velocidad y por
otro lado también la flexibilidad en el movimiento.
LANZAMIENTO DE PESO: es una prueba del atletismo moderno,
que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima
distancia posible. El peso de la bola es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El
peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil
masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 4 kg).
El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro,
generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo
delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída.
REGLAS DE LA COMPETICIÓN DE PESO:
La pesa o bala debe ser lanzada con un sólo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la
misma pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres lanzamientos por competidor. Si los competidores fuesen
menos de ocho cada uno tendrá hasta seis intentos; si son más, tres intentos. Se decide
el ganador según la marca del mejor lanzamiento, la cual se mide desde el borde interno
del círculo hasta el lugar en que cayó la bola. En caso de empate se toma en cuenta el
segundo mejor lanzamiento.
Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de
lanzamiento hasta el punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su
mejor lanzamiento. Si el lanzador sale del círculo por la mitad frontal, el lanzamiento es
considerado nulo.
FORMAS DE LANZAR EL PESO:
Actualmente hay varias formas de lanzar el peso.
• La lineal o O'Brien, en la que el atleta se coloca de espaldas a la zona de caída y
se desplaza con un sobresalto de la pierna derecha (atleta diestro) hasta colocarse
en la posición final y lanzar el artefacto.
• Otra técnica muy usada actualmente es la giratoria, inventada por un lanzador
checo, Malek, en los años cincuenta. A comienzo de los años setenta la utiliza el
norteamericano Otis Chandler, pero no consigue mejorar sus registros
conseguidos con el rectilíneo. Será el ruso Aleksander Barishnikov quien
demuestre su efectividad al conseguir una sorprendente plusmarca mundial
sobrepasando los 22 m el 10 de julio de 1976 en París. Posteriormente se
atribuyó su invención el entrenador griego Ivan Psiakis en una conferencia del
año 1983 en Atenas.4
• También hay otro estilo que se llama estilo Campra (en homenaje a Emilio
Campra, entrenador español que desarrolló este estilo) en la que el atleta se
coloca de espaldas y desplaza desde la pierna izquierda a la derecha generando
inercia en el desplazamiento con un lanzamiento rápido y raso de la pierna
derecha, permitiendo llegar a la posición final y terminar el lanzamiento.
En todos los estilos, en la posición final, el empuje se hace desde el eje pie, rodilla,
cadera, tronco, brazo y mano, logrando una amplia intervención de todos los grupos
musculares afectado para aumentar el tiempo del empuje de la bola
LANZAMIENTO DE DISCO:
El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar
un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se
lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de
ángulo de 34° 92'.
En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para
mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la
categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y
una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en
categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para
juveniles (de 18 a 20 años).
Motivos de lanzamiento nulo:
• Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del
círculo o bien fuera de éste;
• Salir por la parte de delante del círculo;
• Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto;
• Lanzar el artefacto fuera del sector;
• Retraso en la ejecución del lanzamiento.
TÉCNICA DE LANZAMIENTO: - El disco se puede lanzar de forma lineal (iniciación) de modo que sólo
utilicemos el balanceo del brazo y lancemos el disco siguiendo la flexión de
rodilla, utilizando la cadera, tronco, hombro y finalmente la mano. En este
último punto el disco sale plano de la mano a una altura que permita un
lanzamiento largo y con un pequeño efecto de giro en el disco que realizamos
con los dedos hacia la izquierda.
- Girando. Estando de espaldas al foso donde debe caer el disco. A la vez que
empiezo a soltar el disco, giro sobre el pie izquierdo planto el derecho, ahora
giro sobre el derecho y planto el izquierdo para apoyarme y lanzar finalmente el
artefacto, del mismo modo que el método anterior, pero esta vez los giros de mi
cuerpo me hacen coger una inercia para empujar el disco con todas las partes de
mi cuerpo como en el punto anterior.
LANZAMIENTO DE JABALINA: El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una
jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio.
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es
de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso
máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero,
fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el
centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110cm). A lo largo de la historia se
ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que
caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los
campos de caída, con el consiguiente peligro.
TÉCNICA DE LANZAMIENTO
Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al armar el brazo
manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la
dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un
apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del
cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia
dentro (paso suave), al mismo tiempo que se suelta el brazo, ejecutando el lanzamiento.
La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de
lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la inercia del
lanzamiento, no bloqueándose completamente. Es importante que el lanzador en todo
momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están relajados que en
tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento. Podemos resumir esta
técnica diciendo que tiene cuatro partes carrera, paso cruzado, lanzamiento y
recuperación.
REGLAMENTO:
Se lanza desde un pasillo de una anchura de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros
de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm de anchura,
de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por
las dos intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que
delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el
arco forma parte. El sector tendrá así 29º aproximadamente.
Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza
tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos,
realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.
La jabalina debe agarrarse por la encordadura (al menos la mano del atleta debe
tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla
en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina;
los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el
aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y
provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la
caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina.
Motivos de lanzamiento nulo:
• Tocar con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o fuera de ella
• Salir por la parte de delante del arco o las líneas de prolongación
• Salir antes de que se produzca la caída del artefacto
• Caer el artefacto fuera del sector
• Caer el artefacto incorrectamente, sin tocar el suelo primero la mitad delantera
de la jabalina.
• Retraso en la ejecución .
LANZAMIENTO DE MARTILLO:
El lanzamiento de martillo es una prueba del atletismo actual donde se lanza un objeto
denominado martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura
mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia.
El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2.135 m de diámetro, de cemento o una
superficie similar, instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se
realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca válida,
o para todos si son ocho o menos.
El atleta puede colocar la cabeza del martillo dentro o fuera del círculo, tocando el suelo
para comenzar el lanzamiento; no es nulo si el martillo toca el borde metálico o el suelo
fuera del círculo durante los volteos preliminares. El atleta puede interrumpir el
lanzamiento y recomenzar, todo dentro del tiempo permitido. Si el martillo se rompe en
el intento o en el aire no se contará como nulo, tampoco si la rotura hace perder el
equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del círculo; en este caso se le permitirá
volver a comenzar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
Estas constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas y se refieren al recorrido de una distancia variable para competir la resistencia...
-
Los lanzamientos en atletismo están formados por cuatro pruebas. Lanzamiento de peso, disco, jabalina y martillo. El elemento común de todo...
-
SALTO DE LONGITUD El sa lto de longitud es una modalidad perteneciente al sector de salto y que consiste en recorrer la máxima d...